Hasta ahora, Colombia es el único país de la región que garantiza el derecho a una muerte digna. Perú y Chile discuten que la eutanasia sea ley
Danilson tenía 49 años y se dedicaba a enseñar yoga, pero un cáncer de lengua le robó el habla y el placer de la gastronomía. Su cuerpo se fue deteriorando y, voluntariamente, decidió optar por una muerte digna. Y lo logró.
Su historia volvió a poner esta discusión sobre la mesa en Colombia, el único país de Latinoamérica donde es legal la eutanasia y uno de los seis en el mundo, después de la reciente inclusión de España.
La eutanasia, el último derecho de la libertad personal, se va abriendo paso de manera lenta pero firme en Latinoamérica. Colombia, el país de Danilson, dio el primer paso en derribar ese tabú. Ahora, la discusión sigue en Chile y Perú.
Estos tres países suramericanos representan tres momentos distintos de la misma demanda. Mientras que en Colombia ya es una realidad, en Chile está a punto de ser ley y en Perú se acaba de presentar un proyecto de ley a la par que hay abierto un histórico proceso judicial para despenalizar la muerte digna.
¿Cuál es el estado de la eutanasia en la región?
Hasta ahora, sólo Colombia tiene regulado el acceso a la muerte digna en Latinoamérica. El de Danilson fue uno de los 94 procedimientos de eutanasia practicados en el país desde abril de 2015 hasta el 8 de mayo de 2020, según el ministerio de salud.
El organismo cuenta los casos desde que se reglamentó el derecho, 18 años después de que en 1997 la corte constitucional consagrara la muerte digna como un derecho fundamental.
En paralelo, la cámara de diputados de Chile aprobó a fines de diciembre la idea de legislar el proyecto de «muerte digna” y cuidados paliativos. Este proyecto busca avanzar sobre la legalización de la eutanasia en el país. Sin embargo, ahora volverá a las comisiones de origen debido a que recibió varias indicaciones de cambio durante el debate parlamentario.
✅APROBADO | Cámara respalda en general, con 79 votos a favor, 54 en contra y 5 abstenciones, el proyecto sobre muerte digna y cuidados paliativos.
Vuelve a comisiones por haber recibido indicaciones.
— Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) December 17, 2020
El proyecto no habilita a todo el mundo a pedir una eutanasia en Chile. Según el texto, solamente las personas que hayan sido diagnosticadas con un problema de salud grave e irremediable tendrán derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley, asistencia médica para morir.
Los requisitos para poder solicitar la asistencia médica para tener una muerte digna son que dos médicos deberán diagnosticar la enfermedad o la dolencia. Además, las personas afectadas deberán ser mayores de 18 años. También el paciente debe estar consciente al momento de tomar la decisión y en pleno uso de sus facultades mentales, lo que deberá ser certificado por un especialista.
Pero, a diferencia de Chile, en Perú la discusión recién empieza. En el congreso se presentó un proyecto, luego de que se hiciera pública la historia de Ana Estrada, la primera persona en reclamar su legalización de manera pública en este país. Su cuerpo se paraliza a medida que avanza en él la polimiositis, una enfermedad degenerativa e irreversible que debilita los músculos.
La iniciativa legislativa contempla la posibilidad de que la eutanasia sea solicitada por todo aquel paciente con una enfermedad en fase terminal o incurable que le provoque gran sufrimiento físico y psicológico.
En el momento de la solicitud, el enfermo debe ser consciente de su situación irreversible. También debe haber recibido información de todas las alternativas de tratamientos existentes y de los recursos disponibles, según establece texto de la propuesta legislativa.
Ana puso encima de la mesa el incómodo debate en Perú. Esta acción es actualmente tipificada como homicidio piadoso y está criminalizada con hasta tres años de cárcel.

Ana Estrada, la activista de Perú que pide por la muerte digna. EFE.
Una discusión que se da en otras partes del mundo
El gobierno de Países Bajos aprobó recientemente un proyecto de ley para habilitar la eutanasia en niños de uno a 12 años con enfermedades terminales. En este país, la eutanasia se permite para bebés de hasta un año y para mayores de 12 años con consentimiento paternal, pero hasta ahora existía un vacío legal que afectaba a menores de las otras edades.
Países Bajos, junto a Bélgica, fueron los dos primeros países del mundo en legalizar la eutanasia en 2002, aunque bajo estrictas condiciones. En 2014, Bélgica fue el pionero en permitir la muerte digna de forma voluntaria en niños. Pueden acceder a esto si padecen enfermedades graves, sufren dolor y tienen el consentimiento paternal. Países bajos se sumó poco después para mayores de 12 años.
Avanzando hacia la eutanasia legal universal
Aquí te dejamos un texto para reflexionar sobre la eutanasia, desde una perspectiva muy personal.